Re-sinización y los chinos de ultramar en américa latina: empoderamiento y acción política a nivel local
Lau, N. (2025). Re-sinización y los chinos de ultramar en américa latina: empoderamiento y acción política a nivel local. Revista Latinoamericana sobre estudios asiáticos, (3), 7-45. https://revistalea.uchile.cl/index.php/rlea/article/view/76516
Con el propósito de elaborar sobre las implicaciones del nuevo enfoque de la diplomacia de diáspora de la República Popular China que surge a partir de la década de 2010, más allá de aquellas vinculadas con ciertos objetivos de desarrollo y en política exterior de China que han sido ampliamente explorados en la literatura—e.g. inversiones, donaciones—, la presente investigación explora los encuentros y reforzamientos entre desarrollos dentro del marco de la diplomacia de diáspora de en América Latina, y procesos de organización y acción política a nivel local que se han gestado entre algunos de estos grupos. Esta coyuntura—alineada con el ascenso de China como potencia global—, por un lado, ha abierto espacios para que individuos y grupos de la diáspora puedan ser considerados como recursos valiosos con el objetivo de mejorar y expandir las relaciones económicas, sociales y culturales entre China y sus países de residencia. Por otro lado, también ha surgido la oportunidad y se ha gestado mayor confianza entre algunos de estos grupos para aceptar, reavivar, resaltar o reformular sus “raíces chinas” frente a audiencias locales. No obstante, más allá de observarse enteramente como procesos internos identitarios, la “re-sinización” ha apoyado la acción política de grupos de la diáspora—incluidos los descendientes—y la articulación de sus propios intereses en sus países de residencia. Esto respondiendo en gran medida a sus propias trayectorias históricas y el entorno político y social local en el que se insertan hoy en día. Buscando ahondar en este fenómeno, este estudio permite entender cómo la “re-sinización” de la diáspora china adopta formas diferenciadas en el caso de México y Brasil en cuanto a la acción política a nivel local de algunos grupos. En Brasil, debido a la función de sus trayectorias históricas, grado de adaptación social y mantenimiento de vínculos con China de manera sostenida, la diáspora participa activamente en la diplomacia de ultramar promovida por el Estado chino, y al mismo tiempo, en procesos políticos locales de manera más abierta. En contraste, en México, con una historia de discriminación grave y violenta sobre los migrantes chinos, el proceso de acción política en la actualidad se desarrolla de manera introspectiva, centrada en el reconocimiento histórico tanto interno como externo, y en la aceptación y reconstrucción identitaria de los descendientes.