> Evento Externo

Delegación de la Universidad del Pacífico participó en SEPIA XXI

Del 18 al 22 de agosto de 2025 se llevó a cabo en Oxapampa la XXI edición del Seminario Permanente de Investigación Agraria (SEPIA), uno de los principales espacios de reflexión interdisciplinaria sobre la realidad rural del Perú. En esta edición, la Universidad del Pacífico participó a través del Centro de Estudios sobre China y Asia-Pacífico (CECHAP) y el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), con ponencias sobre el puerto de Chancay, las territorialidades indígenas y rurales, y sus implicancias para la Amazonía peruana.

El martes 19 de agosto, los investigadores del CECHAP, Omar Narrea y Leolino Dourado, expusieron sus investigaciones para la Mesa Especial 1 titulada “El puerto de Chancay y las implicancias para la Amazonía peruana”. Las ponencias de la mesa fueron completadas por Pilar Delpino, de Clark University y Natali Pinedo, de la ONG Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR). Los comentarios fueron realizados por César Gamboa y la moderación por Juan Dammert.

La sesión abrió un espacio de reflexión sobre los posibles efectos del nuevo terminal portuario en la Amazonía, considerando cómo proyectos de infraestructura —carreteras, hidrovías y ferrocarriles— podrían impulsarse o reactivarse con la entrada en operación del puerto presentando retos y oportunidades.

Por su parte, Roger Merino, investigador del CIUP, participó en la mesa del eje Territorialidades indígenas y rurales en la Amazonía peruana, aportando un balance crítico sobre las dinámicas sociales y políticas vinculadas a los territorios amazónicos.

La participación de los investigadores del CECHAP se enmarca en el proyecto «El Impacto de Chancay en la Amazonía y Brasil – Análisis de los potenciales Impactos Sociales y Ambientales del Megapuerto de Chancay y cambios paisajísticos a gran escala en la Amazonía».

Este proyecto, coordinado por la profesora Denise Humphreys-Bebbington (Clark University) en colaboración con el CECHAP y DAR, busca comprender cómo el puerto de Chancay puede transformar los territorios amazónicos, generando dinámicas sociales, económicas y ambientales que requieren ser analizadas y acompañadas de novedosas propuestas de gobernanza.

Desde hace casi cuatro décadas, el SEPIA constituye un espacio de referencia para el análisis de los procesos rurales y regionales en el Perú. En su XXI edición, ofreció un marco privilegiado para debatir temas estratégicos como los impactos territoriales de la inversión en infraestructura. Para la Universidad del Pacífico, esta participación reafirma su compromiso con la investigación aplicada y con el diálogo académico sobre los desafíos de la integración regional.

Contáctenos