José Carlos Feliciano participó en la conferencia “Impacto de la Relación China–Estados Unidos en América Latina”
El martes 4 de noviembre de 2025, José Carlos Feliciano Nishikawa, subdirector del CECHAP, participó en la conferencia internacional “Impacto de la Relación China–Estados Unidos en América Latina”, organizada por la Red Académica Latino (e Hispano) Americanista sobre Estudios Sinológicos de la Universidad de Costa Rica y la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA).
El conversatorio, desarrollado de forma virtual, contó con la participación de Monica DeHart, antropóloga de la Universidad de Puget Sound, Tonatiuh Fierro, investigador visitante del Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados “Ignacio Manuel Altamirano” (IIEPA-IMA) de la Universidad Autónoma de Guerrero, y fue moderado por Andrés Raggio, secretario general de ALADAA. La conferencia se estructuró en tres rondas temáticas donde el eje de análisis fueron las implicancias para América Latina.
En la primera ronda, los ponentes analizaron la relación actual entre China y Estados Unidos. José Carlos Nishikawa destacó la volatilidad de esta relación y cómo impacta en la planificación y política exterior de Latinoamérica, resaltando el papel de China como principal socio comercial y actor político clave. Por su parte, Tonatiuh Fierro mencionó que la región latinoamérica enfrenta una disyuntiva por desafíos internos y Mónica DeHart subrayó el rol clave que puede desempeñar América Latina en temas de energía.
En la segunda ronda, los ponentes analizaron las implicancias tecnológicas y de seguridad de la competencia entre China y Estados Unidos. José Carlos Nishikawa resaltó que la presencia china representa una oportunidad para el desarrollo tecnológico y la cooperación responsable, destacando el caso Chancay–Shanghái como ejemplo de integración multisectorial. También subrayó la necesidad de fortalecer la gobernanza de los recursos naturales. Tonatiuh Fierro y Mónica DeHart coincidieron en que esta nueva dinámica plantea retos en soberanía, gobernanza y coordinación regional.
En la tercera ronda, los ponentes reflexionaron sobre las estrategias que América Latina debe adoptar para enfrentar la competencia entre China y Estados Unidos y el rol de las universidades e investigadores en este proceso. José Carlos Nishikawa destacó la importancia de la diversificación económica, la inversión sostenible y la cooperación internacional, citando las investigaciones del CECHAP con otros centros de investigación como ejemplo de colaboración aplicada. Los participantes coincidieron en que la región debe reforzar sus capacidades institucionales y académicas para posicionarse estratégicamente en el contexto global.
Desde el CECHAP, se fomenta la participación en espacios de diálogo académico que permitan comprender con mayor profundidad la posición de América Latina frente a la dinámica global entre China y Estados Unidos. Estas instancias resultan esenciales para identificar los temas prioritarios de debate, ya sea en el corto, mediano o largo plazo, y fortalecer el análisis crítico y la cooperación entre los investigadores y tomadores de decisión de la región.




