El Departamento de Humanidades UP y el CECHAP coorganizan un diálogo con la reconocida académica Evelyn Hu-Dehart en la Universidad del Pacífico
El miércoles 22 de octubre de 2025 se llevó a cabo en la Universidad del Pacífico un diálogo con la destacada profesora Evelyn Hu-Dehart, reconocida académica de Brown University y referente en el estudio de las diásporas asiáticas en el continente americano. El evento fue coorganizado por el Departamento de Humanidades UP y el Centro de Estudios sobre China y Asia-Pacífico (CECHAP), y contó con los comentarios de la Dra. Nifta Lau, profesora de la Universidad del Pacífico.
Bajo el título “La diáspora china y otras diásporas asiáticas a las Américas: una visión histórica desde el siglo XVI hasta el siglo XXI”, la profesora Hu-Dehart ofreció un recorrido histórico amplio y dinámico sobre la presencia de las comunidades asiáticas en el continente americano. En su exposición, abordó los procesos migratorios de las comunidades china, japonesa, coreana, filipina e india, analizando cómo, a lo largo de los siglos, se integraron y contribuyeron a la conformación de la memoria histórica y cultural de los países de destino.
Hu-Dehart destacó la participación de figuras relevantes de ascendencia asiática en diversos ámbitos, como las artes, la literatura y la política. Mencionó, entre ellos, al pintor afro-chino cubano Wifredo Lam, al empresario peruano-chino Aurelio Pow San Chía, y a líderes políticos como Arthur Chung, primer presidente de la Guyana independiente; Cheddi Jagan, primer ministro de Guyana; Alberto Fujimori, expresidente del Perú; y Miguel Ángel Osorio Chong, exgobernador del estado de Hidalgo, México.
En el ámbito literario, resaltó el aporte de escritores como Ryoki Inoue, novelista brasileño de ascendencia japonesa; V. S. Naipaul, escritor indo-trinitense y Premio Nobel de Literatura 2001; José Watanabe, poeta peruano-japonés; Pedro Shimose, poeta boliviano de origen japonés; y Sui Kam Wen (José Siu), narrador peruano-chino.
Asimismo, Hu-Dehart reflexionó sobre la historia de las comunidades asiáticas en México, su participación en los procesos independentistas y los desafíos que enfrentaron en contextos de discriminación y violencia. Finalmente, vinculó esta historia con las nuevas dinámicas migratorias contemporáneas, influenciadas por la Iniciativa de la Franja y la Ruta impulsada por China, que ha favorecido una nueva ola de migración y de intercambio económico y cultural en países latinoamericanos como México y Brasil.
Por su parte, la Dra. Nifta Lau destacó el valor personal y académico de este encuentro, reflexionando sobre su propia herencia asiática y el papel que las comunidades de origen asiático han desempeñado en la historia y la cultura de México. En sus comentarios, subrayó la importancia de reconocer y revalorar estos aportes en el marco de los estudios latinoamericanos y globales.
El evento ofreció un recorrido histórico enriquecedor y profundamente reflexivo, que invita a repensar el lugar de las comunidades asiáticas en la historia de América Latina y su contribución a la diversidad cultural de la región.
Desde el CECHAP, celebramos este tipo de colaboraciones con otros departamentos, como el de Humanidades, que promueven espacios de diálogo académico entre estudiantes, docentes e investigadores, y fomentan una comprensión más amplia de la historia compartida y los lazos culturales que unen a América Latina y Asia.



