> Evento CECHAP

Universidad del Pacífico anuncia nueva iniciativa “Capitalizing on the New Climate Economy in the Americas”

La iniciativa es una colaboración entre el Centro de Estudios sobre China y Asia-Pacífico (CECHAP), el Institute for New Structural Economics (INSE) de Peking University y el Global Development Policy Center de Boston University.  Cuenta con el apoyo de la Fundación Ford y la UP, y su ejecución se proyecta a tres años.

El proyecto tiene como objetivo general buscar la creación de nuevo conocimiento y el establecimiento de diálogo con tomadores de decisiones en nuestra región, en China y en organismos internacionales sobre la combinación adecuada de políticas que permitan maximizar los beneficios y minimizar los impactos potencialmente riesgosos de la transición verde liderada por China. Esta iniciativa involucra a investigadores de China, Argentina, Chile, Colombia, Perú y EE. UU.

Un objetivo central del taller fue conocer la experiencia de la transición energética China, sus proyecciones futuras y las prioridades de sus bancos de desarrollo. Asimismo, se buscó compartir las experiencias de diversos países de la región en cuanto a la gestión de minerales críticos, exploración de sus propios caminos hacia la transición energética y la protección de derechos de las comunidades más vulnerables. Los participantes reconocieron la urgente necesidad de integrar conocimientos y la relevancia de dialogar con colegas pares de China y de la misma región.

El evento contó con las palabras de bienvenida de Arlette Beltrán, vicerrectora de Investigación de la UP, seguido de la presentación del proyecto a cargo de Rebecca Ray, investigadora senior del Global Development Policy Center de Boston University; Camilo León, representante de la Fundación Ford en la Región Andina, y Cynthia Sanborn, directora del CECHAP.

Desde China, se contó con la presencia de Teng Fei, del Institute of Energy, Environment and Economy de Tsinghua University; Xu Jiajun, investigadora del Institute for New Structural Economics (INSE) de Peking University; Yang Zou, investigador posdoctoral del INSE, y Cheng Enjiang, representante de la Fundación Ford en China.

Para aportar un análisis regional sobre la presencia e impacto de los minerales críticos y las cadenas de valor, estuvieron Martin Obaya, director del Centro de Investigaciones para la Transformación (CENIT), de la Universidad Nacional de San Martín en Argentina; y Felipe Irarrázaval, investigador del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La experiencia de Chile con la gestión de litio y las relaciones con China fue compartida por Miguel Atienza, profesor de Economía de la Universidad Católica del Norte; y Johannes Rehner, profesor del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile.  Por el lado de Argentina estuvo Juliana González, investigadora y directora de la Cátedra de estudios sobre China en Relaciones Internacionales de FLACSO Argentina, quien presentó experiencias recientes con inversiones chinas en la extracción de litio en su país. De igual manera, de parte de Colombia estuvieron Camilo Defelipe y Lorenzo Maggiorelli, profesores de Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana, e Ivonne Lobos, Senior Expert in Sustainable Transitions, SEI Latin America – Bogotá. Para concluir, la experiencia del Perú fue compartida por Cynthia Sanborn y comentado por Juan Luis Dammert, director de Latin America para el Natural Resource Governance Institute (NRGI).

Contáctenos