> Evento CECHAP

Universidad del Pacífico organiza el evento “China y América Latina: Retos para una Transición Energética Justa”

En el marco del proyecto “Capitalizando una Nueva Economía Climática en las Américas”, liderado por el Centro de Estudios sobre China y Asia-Pacífico (CECHAP) de la Universidad del Pacífico (UP), el pasado 27 de abril se llevó a cabo la conferencia “China y América Latina: Retos para una Transición Energética Justa”. El evento reunió a destacados académicos de América Latina, China y Estados Unidos con el objetivo de discutir los retos y oportunidades que enfrenta la región en su camino hacia una transición energética propia, justa e inclusiva.

La conferencia se organizó como un espacio de intercambio de experiencias y conocimiento sobre el rol de China en el desarrollo sostenible de América Latina. En un contexto en el que la región tiene una nueva oportunidad de beneficiarse de la creciente demanda global de minerales críticos fundamentales para la transición energética, los participantes concordaron que es necesario maximizar los beneficios y minimizar los riesgos asociados, con especial atención a la presencia de China en nuestra región.

China, hoy líder en la producción de tecnologías clave para una economía baja en carbono, es también el principal socio comercial de Perú y varios países vecinos, así como un importante inversor en sectores tanto tradicionales como emergentes. Este vínculo plantea preguntas clave: ¿qué necesitamos saber sobre China y sus motivaciones para poder fortalecer relaciones de beneficio mutuo? ¿Y cómo podemos asegurar que el desarrollo de nuevas cadenas de valor sea ambiental y socialmente sostenible? ¿Cuál es el rol de las instituciones financieras de desarrollo?

El evento fue inaugurado con palabras de bienvenida del Vicerrector de Investigación de la UP, Gustavo Yamada, y de la directora del CECHAP, Cynthia Sanborn, quienes destacaron la importancia de generar espacios de diálogo académico sobre los impactos de la transformación energética en el escenario regional y global.

La jornada contó con una conferencia magistral del profesor Alex Wang, de  University of California, Los Angeles (UCLA), quien presentó un análisis de  la evolución de las políticas ambientales en China y su papel en la expansión internacional del país. Su intervención ofreció una mirada crítica a lo que denomina el ambientalismo global chino, una estrategia dirigida desde las altas esferas del poder, que combina objetivos ecológicos, económicos y geopolíticos, y que busca reposicionar a China como líder del desarrollo verde.

Posteriormente, se desarrollaron tres sesiones temáticas. La primera estuvo enfocada en las inversiones chinas y el papel de las entidades financieras chinas en el desarrollo en América Latina, con énfasis en su papel en la transición energética de la región. Participaron Rebecca Ray, Senior Academic Researcher del Global Development Policy Center de Boston University, Yang Zou y Hanyue Deng, Postdoctoral Researchers del Public Development Finance Research Program de Peking University, y Kehan Wang, Investigador Postdoctoral del CECHAP de la Universidad del Pacífico.  

La segunda sesión abordó los desafíos de gobernanza ambiental y social en la región, con estudios de caso en Argentina, Chile, Perú y Colombia. Juliana González, Investigadora de FLACSO Argentina, Johannes Rehner, Director del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Cynthia Sanborn, Directora del CECHAP y Profesora Principal de Ciencias Políticas en la Universidad del Pacífico, y Camilo Defelipe, Profesor Asistente de la Pontificia Universidad Javeriana, reflexionaron sobre la necesidad de contar con marcos regulatorios sólidos y mecanismos de participación inclusiva para asegurar que la transición energética también sea justa. Esta sesión fue moderada por Juan Luis Dammert, director regional para América Latina del National Resources Governance Institute (NRGI).

La tercera sesión exploró los retos para la cooperación regional y la integración de cadenas de valor estratégicas en sectores como la electromovilidad y los minerales críticos. Felipe Irarrázaval, Profesor Asistente de la Escuela de Negocios de la Universidad Mayor de Chile, Martín Obaya, Investigador Adjunto del CONICET de Argentina, y María Elena Rodríguez, Directora Adjunta del BRICS Policy Center de PUC-Rio, compartieron experiencias y discutieron los posibles caminos hacia una mayor integración regional con visión de sostenibilidad. Moderó la sesión Julie Radomski, Postdoctoral Reseach Fellow del GDP Center de Boston University.

El proyecto es una iniciativa conjunta de CECHAP, el GDP Center de Boston University y el Public Development Finance Research Program de Peking University.  Cuenta con el generoso apoyo de la Fundación Ford, y su gerencia esta a cargo de Alicia Zegarra.

La nutrida asistencia al evento refuerza la importancia de la academia para abordar la agenda de la transición energética de nuestro país y de la región, articulando a diversos sectores y orientando la generación de conocimiento y debate.

Contáctenos