Entrevista a investigadores afiliados en Capechi Trade: El creciente comercio entre Perú y China: El aporte del TLC
Por: Revista Capechi Trade N°13, Junio 2023 | 26 junio, 2023
Desde mediados de la década pasada, China se ha convertido en el principal socio comercial del Perú por ser el primer destino de nuestras exportaciones y el principal proveedor de las importaciones peruanas. Así, en 2022, en el decimosegundo año de vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y China, las exportaciones peruanas al mercado chino sumaron 20,791 millones de dólares (32.9% del total de nuestras exportaciones) mientras que las importaciones de China llegaron a 15,782 millones (26.2% del total de adquisiciones), de acuerdo con cifras de SUNAT Aduanas.
En el presente artículo nos centraremos en la evolución de las importaciones chinas y en la utilización de las preferencias otorgadas por el TLC entre Perú y China en estos flujos comerciales, así como en los indicios de otro tipo de efectos sobre las relaciones comerciales entre importadores peruanos y proveedores chinos.
EL GRAVITANTE ROL DEL TLC
La importancia de China en las importaciones peruanas se hace evidente al observar la tendencia creciente en las importaciones totales de acuerdo al uso o destino de los productos transados en los últimos veinte años. Con respecto a los bienes de consumo, estos pasaron de representar el 18% del total de transacciones en 2003 a 35.7% en el 2022; en bienes intermedios esta participación pasó de 3.7% a 15.5% en 2022; y, finalmente, en bienes de capital, pasó de 7.4% a 35.3%.
Por otra parte, hace veinte años más de la mitad del valor de estas transacciones eran explicadas por bienes de consumo, mientras que en 2022 esta participación cayó a 25.6%, lo que indica que prácticamente tres cuartas partes del valor total de importaciones chinas son destinadas a actividades productivas.
Evidentemente, la entrada en vigencia del TLC entre Perú y China ha sido fundamental para la consolidación del gigante asiático como principal socio comercial de nuestro país, relación bilateral que va incluso más allá del ámbito del comercio internacional y que se ve también reflejada en la creciente inversión extranjera directa que recibimos. Al respecto, cabe señalar que los TLC son instrumentos de política comercial que incluyen aspectos de facilitación del intercambio, medidas sanitarias y fitosanitarias, comercio de servicios, inversiones, solución de controversias y cooperación.
Sin embargo, la dimensión que suele ser la más expuesta al escrutinio público, por tener indicadores directamente observables, es justamente el trato preferencial al comercio bilateral. Para las exportaciones, tener acceso preferencial al mercado chino es una fuente importante de competitividad; para las importaciones, el poder ingresar al mercado peruano con aranceles reducidos debería abaratar los precios que pagan los consumidores y los costos de las firmas que utilizan los bienes intermedios y de capital.
En el Centro de Estudios sobre China y AsiaPacífico de la Universidad del Pacífico (CECHAP) hemos venido desarrollando una agenda de investigación que se ha centrado en analizar el grado de utilización de las preferencias arancelarias otorgadas por el TLC entre Perú y China, tanto a nivel de exportaciones como de importaciones peruanas. Para ello, el principal indicador que empleamos es el ratio de utilización de preferencias, definido como el valor de los productos que aplican efectivamente alguna preferencia otorgada en el marco del TLC dividida por el valor de los productos elegibles para dicho beneficio; es decir, aquellos productos que tienen un arancel positivo (de 6 u 11%).
Es importante comprender dos detalles adicionales: primero, no todos los productos transados entre dos países reciben rebajas arancelarias; segundo, las preferencias otorgadas por los TLC son optativas: son los exportadores de cada país los que deciden si efectivamente las utilizan o no.
“La entrada en vigencia del TLC entre Perú y China ha sido fundamental para la consolidación de China como principal socio comercial del Perú […] y que se ve también reflejada en la creciente inversión extranjera directa que recibimos”.
PREGUNTAS EN BUSCA DE RESPUESTAS
Por el lado de las importaciones, el grueso de los productos elegibles son bienes de consumo durables (e.g. productos electrónicos) y bienes intermedios para la manufactura. En el primer caso, la utilización de preferencias (que debería beneficiar principalmente a los consumidores) subió de 37.2% en 2014 (con cinco años de vigencia del TLC) a 64.9% en 2019 (último año para el que tenemos datos completos); mientras que en el caso de bienes intermedios para la manufactura, la utilización de preferencias (que debería beneficiar principalmente a las actividades productivas de empresas peruanas) subió de 7.1% en 2014 a 12% en 2019.
Estas cifras indican que existiría todavía un amplio margen para incrementar la utilización de las preferencias arancelarias otorgadas por nuestro país a las importaciones chinas.
“Quedaría por entender cuáles son los motivos por los que exportadores chinos no se acogen a los beneficios arancelarios del TLC, especialmente en el caso de bienes intermedios”. – Investigador Afiliado Jorge Chávez Cotrado.
Dado que son los exportadores los que suelen afrontar el costo asociado al aprovechamiento de preferencias arancelarias, quedaría por entender los motivos por los cuales los exportadores chinos no se acogen a los beneficios arancelarios del TLC, especialmente en el caso de bienes intermedios. Por una parte, es poco probable que se trate de un ahorro no significativo ya que el arancel que pagan los productos elegibles oscila entre 6 y 11%. Es decir, incrementar la utilización del TLC en estos bienes se traduciría en última instancia en un ahorro importante de costos para las firmas que utilizan estos insumos o bienes intermedios en sus procesos productivos. Por otra parte, es posible que el costo administrativo asociado al aprovechamiento del trato preferencial, establecido por las reglas impuestas por el mismo TLC (e.g. reglas de origen), sea demasiado elevado para los exportadores chinos, por lo que prefieren no utilizarlas. Una tercera posibilidad podría ser que el poder de negociación de los importadores peruanos sea reducido, y los exportadores chinos no vean necesario ofrecer la posibilidad de acogerse al TLC como una ventaja al momento de establecer una relación comercial.
Las arriba mencionadas son preguntas que quedan por responder en nuestra agenda de investigación. Esperamos que este tipo de análisis contribuya a enriquecer el proceso de negociación para la optimización del TLC Perú-China iniciado en 2019 y que debe retomarse próximamente.
“Existiría todavía un amplio margen para incrementar la utilización de las preferencias arancelarias otorgadas por nuestro país a las importaciones chinas”. – Investigador Afiliado Antonio Cusato Novelli.
Ver más